
Foto: Web
El indicador de situación general había bajado luego del mes de abril, pero en el bimestre septiembre octubre, la actividad económica de las empresas de la ciudad repuntó nuevamente, superando los parámetros normales y pasando a considerarse “buena”.
El saldo de respuesta del indicador pasó de +15 a +22, con un 30% de los consultados que calificó la situación general de su empresa como buena, un 63% como normal y un 7% como mala.
Haciendo un análisis desagregado por sectores, el de Servicios presentó una mejora importante en el saldo de respuesta del indicador de situación general pasando de +32 a +46, con un 48% de los empresarios que manifestó estar mejor.
Por su parte la Industria revirtió su tendencia negativa y saltó de -8 a +9, en cambio en el Comercio recayó la situación económica levemente de +20 a +16.
Entre los Servicios se destacaron por su considerable demanda los siguientes rubros: Agencias de viajes, Transporte de carga, Agencias de publicidad, Seguros y Hoteles.
En el caso particular de la Industria, el repunte viene liderado por los sectores Metalúrgico e Imprentas. En los Comercios registraron subas las ventas de Materiales para la Construcción e Indumentaria disminuyendo el resto de los rubros.
Comparando la situación actual con la del mismo bimestre del año pasado, la mayor parte de los encuestados respondieron permanecer igual, mientras que un 18% se vio mejor que el año pasado y un 8% peor.
Las ventas del bimestre septiembre – octubre fueron menores a las registradas en los meses previos, aunque los empresarios bahienses esperaban tener mejores ventas dada la época del año.
Se podría atribuir esto a que en septiembre los consumidores se mantuvieron muy cautos con los gastos dado que fue un mes pre-electoral y octubre no resultó muy auspicioso a pesar del día de la madre y demás factores que estacionalmente suelen influir positivamente en ésta época del año, informó esta tarde CREEBBA.
Los encuestados atribuyen esta merma en las ventas a las expectativas que generaron las elecciones por las medidas económicas adoptadas luego de la confirmación de la presidente en su cargo. Más precisamente el relevamiento arrojó un 73% de empresas con ventas estables, un 15% con mejores y un 12% con peores al bimestre anterior.
La tarjeta de crédito sigue siendo el principal medio de pago pero ahora con plazos de financiación más cortos y con intereses más elevados.
El indicador que hace referencia a las expectativas de los empresarios se mantuvo en el mismo número de saldo de respuesta (+10) pero la composición del mismo ha variado en relación al bimestre anterior ya que ha mejorado la perspectiva para la Industria y los Servicios pero ha empeorado para el Comercio.
En cambio, el indicador de expectativas generales sobre la economía del país ha empeorado demostrando cierta preocupación de los empresarios bahienses acerca del desempeño económico del país.
Cabe aclarar que el relevamiento de este bimestre se realizó luego del 23 de octubre pasado.