Se trata de las preguntas que le realizó el legislador bahiense a Jorge Capitanich durante la visita que realizó el funcionario nacional al Congreso.
Sr. Linares. – Señor presidente: se ha hecho tarde, pero es muy interesante.
Sr. Jefe de Gabinete de Ministros. – Yo no estoy cansado. Estoy dispuesto para diez horas más sin ningún problema. Es más. Estoy muy conforme con la sesión. Me parece muy productiva. Las observaciones son muy auspiciosas y estoy dispuesto a estar todo lo que ustedes necesiten. No es lo que opina mi equipo de colaboradores. (Risas.)
Sr. Linares. – Señor jefe de Gabinete: voy a ser sintético.Creo que lo que planteaba el señor senador Solanas tiene que ver con debates estructurales.
Sr. Jefe de Gabinete de Ministros. – Perdón. Debo hacer una observación.
¿Sabe que me están prohibiendo el uso del mate porque dicen que el senador Pichetto lo prohíbe expresamente? Quiero decir que si este impedimento de un senador de la Nación va a prohibir que una bebida popular pueda ser tomada por este humilde jefe de Gabinete… (Risas.) Encima promovemos las economías regionales.
Sr. Presidente. – Es imposible que el senador Pichetto haya hecho eso. Se empieza por el mate y no sabe dónde… (Risas.)
– El señor senador Pichetto formula manifestaciones fuera del alcance del micrófono.
Sr. Presidente. – Tiene la palabra el señor senador Linares.
Sr. Linares. – Señor presidente: sintéticamente, quiero en primer lugar agradecer la presencia del jefe de Gabinete y la posibilidad que nos brinda de intercambiar opiniones y exponer sugerencias, en algunos casos.
Creo que uno de los grandes problemas que tenemos en el Senado deriva de la ley de emergencia económica, en la cual se delegaron funciones que son imprescindibles y que hoy no podemos ejercer como la Constitución manda, las cuales han sido renovadas y tienen que ver con los contratos ferroviarios y demás.
Este es un tema importante, desde el punto de vista republicano, y a nosotros, a quienes pertenecemos a la oposición, obviamente se nos complica muchísimo conseguir la información necesaria.
Por eso, la presencia del jefe de Gabinete nos complace, y al menos la enorme diferencia con el anterior jefe de Gabinete que tiene el actual –con vocación de contestar todos los temas, más allá de que uno los comparta o no– debe ser reconocido.
La verdad es que he hecho pocas preguntas por escrito. Sin embargo, he hecho preguntas sobre energía y no me contestaron ninguna. Hice dos preguntas vinculadas a la economía sobre la provincia de Buenos Aires y no me contestaron ninguna. Hice tres preguntas sobre el tema salud y no me contestaron ninguna. Hice seis sobre el tema ferroviario y no me contestaron ninguna. Hice nueve sobre viviendas y me contestaron siete.
Y hay dos que no figuran en el listado tampoco, que estaban vinculadas al tema “Sueños Compartidos”…
Sr. Jefe de Gabinete de Ministros. – Yo tengo las respuestas, porque usted hizo declaraciones, así que las tengo para responder….
Sr. Linares. – Sí, cortitas declaraciones, las podemos hacer más largas…
Sr. Jefe de Gabinete de Ministros. – Pero con mucho gusto yo puedo brindar todas las respuestas que usted necesita.
Sr. Linares. – En primer lugar, respecto al tema energía, ahora me enteré de que hay algunas contestaciones efectuadas al senador Martínez. Pero como nos llegó tan rápido todo y no lo pudimos chequear, señalo que si han sido algunas contestadas –la misma pregunta o casi la misma que hicimos sin saber– nos deberían haber referenciado al menos que estaban efectivamente contestadas esas preguntas con las del senador Martínez, porque la verdad es 0que no hubo tiempo de chequear eso y la responsabilidad es de ustedes…
Sr. Jefe de Gabinete de Ministros. – Discúlpeme, senador, pero quizás en la próxima ocasión deberíamos tal vez modificar el tiempo, porque la verdad es que son muchaspreguntas como para procesar tamaña cantidad de información…
Sr. Linares. – Sí, pero hay una en particular vinculada con los buques regasificadores, donde le contestan a Martínez –a mí nada– que hay cláusulas que ENARSA no nos puede transmitir porque se trata de acuerdos secretos, como el tema de los costos portuarios.
Esto es notable, porque los costos portuarios de operaciones de este tipo nosotros los conocemos de puertos europeos y también latinoamericanos, de manera que es una cosa muy rara que no se puedan conseguir los costos portuarios. Y me parece que es una información importante. ENARSA es una empresa del Estado y nosotros somos senadores de la Nación, sin embargo, no nos contestan. Y lo mismo pasa con YPF; antes y ahora. Encima, mañana vamos a tratar este tema, sobre cuándo se va a pagar, y vemos que una empresa que cotiza en Bolsa no tiene auditoría de la Nación, como ocurre con PDVSA, y otras empresas similares.
De manera que hay muchos controles que no podemos hacer.
Particularmente con el tema de la energía, tengo una sola pregunta, que está vinculada con el barco regasificador. Soy de la ciudad de Bahía Blanca, de donde fueron los primeros barcos que empezaron a trabajar. En 2008 fueron 4 barcos; este año alrededor de 60. La operatoria que se hace en Bahía Blanca tiene un enorme riesgo ambiental y no hay ninguna norma del gobierno nacional prevista para el riesgo industrial de la operación. Hay alguna norma ambiental. Esta operatoria de un barco en paralelo, de tamaño gigante como son, ha tenido dos situaciones al filo del conflicto. Hay una falencia en determinar cómo se maneja esto. Normalmente esto se hace off shore y no se hace sobre los puertos, se hace alejado de los puertos, como en Escobar.
Aún así, si esta operatoria va a seguir, y es razonable porque hay muchos países que la hacen, lo natural es que se construyan plantas en tierra porque eso achicaría mucho el costo y también achicaría mucho el riesgo. Al respecto, ¿está prevista una planta de regasificación en tierra? Si está prevista, ¿cuáles son los costos estimados? ¿Cuáles son los lugares? ¿Y en qué grado de avance está? Porque desde 2008 hasta ahora ha pasado bastante tiempo y, si la operatoria va a seguir, me parece razonable que a esta altura debiera haber alguna planificación.
Sospecho que hubo intereses cruzados porque el señor Eskenazi apareció un día por Bahía Blanca como dueño de YPF diciendo que iba a dragar hasta el canal del fondo e iba a poner una gasificadota. Después parece que Eskenazi desapareció pero no tenemos información. Hay dos ciudades que están dando vueltas con esto y no les puedo dar ningún tipo de información porque no la podemos encontrar.
Sr. Jefe de Gabinete de Ministros. – Le respondo muy rápidamente. Respecto del tema de los barcos regasificadores el objetivo es reducir de manera sistemática y gradual a los efectos de sustituirlos por otras fuentes de provisión energética. En consecuencia, esto tiene que ver con la potenciación de los volúmenes de inversión en materia de gas convencional aumentando los niveles de producción local y obviamente la perspectiva de shale gas.
Por lo tanto, entendemos que la medida de asistencia provisoria de buques
regasificadores tiene que ver hasta la necesidad de atender la demanda correspondiente. Y en virtud de la sustitución de esa demanda externa por la producción interna, se sustituye absolutamente y se resuelve esta cuestión. Por eso se plantea la transitoriedad del mecanismo y no la permanencia del mismo.
Sr. Linares. – Está claro pero venimos cayendo en la producción de gas desde 2004 y seguimos así.
Sr. Jefe de Gabinete de Ministros. – Ahora empezamos una tendencia que es significativa porque ha aumentado el volumen de equipos y eso va a aumentar los niveles de producción.
Sr. Linares. – De todas maneras, me parece que hay que ver cuánto sale el shale gas y cuánto sale importarlo en barco, porque la verdad es que el costo hay que analizarlo.
Sr. Jefe de Gabinete de Ministros. – Pregúntele a los Estados Unidos que pagaba entre 11 y 12 dólares el millón de BTU y va a hacer una sustitución muy fuerte de energía.
Sr. Linares. – Nosotros pagamos 17 dólares más los costos portuarios.
Sr. Jefe de Gabinete de Ministros. – Está bien, por eso digo que también teníamos un gas convencional a 2,5 dólares y después hasta 7,5 dólares el millón de BTU sobre la base del Gas Plus. Obviamente, debemos plantear la reducción de los costos de producción.
Sr. Linares. – Sería importante que lo hagamos lo antes posible, porque hay un polo petroquímico de una enorme inversión que no puede expandirse porque está parado un mes y medio o dos meses al año al no existir la posibilidad de darle gas. Un día parado pierde más de un millón de dólares.
Sr. Jefe de Gabinete de Ministros. – El gas es un insumo estratégico, y usted lo sabe, desde el punto de vista de la producción de PVC, de Solvay Indupa, hasta lo que significa como componente indispensable de químicos y agroquímicos a los efectos de generar el aumento de la productividad en el rendimiento por hectárea.
Por lo tanto, para nosotros es un insumo estratégico desde el punto de vista de la
producción industrial y a su vez de los complejos productivos articulados en virtud de lo que significa en términos de competitividad sistémica de la economía argentina.
Sr. Pichetto. – Se ha parado la caída.
Sr. Jefe de Gabinete de Ministros. – Hemos recuperado 9 por ciento en enero y la tendencia es muy positiva.
Sr. Linares. – ¿No va a haber planta entonces?
Sr. Jefe de Gabinete de Ministros. – Le quiero transmitir que es de carácter transitorio y la idea es sustituirlo lo más rápido que se pueda.
Sr. Linares. – Entonces, vamos a tratar de hacer una norma de seguridad industrial con respecto a la operatoria de los barcos. No sé si los conoce; son barcos gigantes y están en el centro de un polo petroquímico. Es una bomba nuclear.
Sr. Jefe de Gabinete de Ministros. – De cualquier manera, mañana lo voy a hablar con el ministro de Planificación a los efectos de ver claramente la decisión final.
–Ocupa la Presidencia el señor vicepresidente del H. Senado, senador Juan Carlos Marino.
Sr. Linares. – Digo, usted decía que ganó con el 64 por ciento pero yo gané con el 15 por ciento en la provincia de Buenos Aires, que son l.300.000.
Sr. Jefe de Gabinete de Ministros. – Gané con el 67 por ciento. Por eso, no me disminuya.
Usted sabe que ningún político quiere verse en la obligación de aclarar que no perdió ni siquiera un centésimo de voto.
¿Sabe lo que cuesta cada voto? Entonces, no me disminuya. Era el 67 por ciento. Y el 60,7 por ciento en esta última elección.
Sr. Linares. – Yo saqué casi 1.300.000 en la provincia de Buenos Aires…
Sr. Giustiniani. – ¿Pero qué cantidad son en el Chaco? (Risas.)
Sr. Linares. – Son dos elecciones en Chaco lo mío.
El segundo tema, cortito, está vinculado con la salud. Con respecto a la diabetes, contestó al senador Sanz, creo, haciendo alusión a la reglamentación y a que hay una demora.
Habíamos hecho una tercera pregunta específicamente sobre el tema de salud, que es la siguiente –la leo textualmente–: ¿qué medidas ha tomado o va a tomar el Ministerio de Salud con aquella cobertura de salud que señala cubrir el ciento por ciento de la medicación y de los reactivos, según la receta médica, sin tope ni límite, como lo establece la ley 26.914? Porque las obras sociales no han acatado esta ley. Si no está contestada, que me lo averigüe…
Sr. Jefe de Gabinete de Ministros. – La Superintendencia de Salud tiene que actuar rápidamente para hacer cumplir la ley. De eso se trata. La ley efectivamente se sanciona para ser cumplida. Y la autoridad regulatoria para hacer cumplir la ley es la Superintendencia de Salud.
Sr. Línares. – Dos preguntas más, sintéticas, vinculadas con la provincia de Buenos Aires, y una en referencia a una exposición suya. Con respecto a la provincia de Buenos Aires, había hecho dos preguntas, nomás, que estaban vinculadas a cuánto dinero han recibido las provincias en los últimos años. Estamos complicados en la provincia Buenos Aires desde hace bastante tiempo. Es indescifrable para seguir a veces el gobernador con lo que dice.
Me refiero a las transferencias automáticas y no automáticas de los recursos a la provincia de Buenos Aires durante el período 2006 a 2013, como así también a los Aportes del Tesoro Nacional, otros aportes no reintegrables y subsidios detallados por año. Indique el stock de deuda de la provincia de Buenos Aires con el Estado nacional al año 2013. No podemos conseguir la información. Y la verdad es que se nos complica. Me parecen temas estructurales, porque entra en debate, después, el tema de los ATN.
Quiero continuar con relación a la exposición suya donde dice que toma parte a los ATN para desendeudar las provincias. Este año, va a haber 8.400 millones; es lo que está previsto en el presupuesto. Quería saber si hay un porcentaje fijo para cada deuda provincial o si las provincias que no tienen deuda se embroman, como dijo la senadora Negre de Alonso, y cuánto sería en el caso de la provincia Buenos Aires. ¿De los ATN usan todo, o hay un porcentaje que todavía queda vigente para emergencias?
Sr. Jefe de Gabinete de Ministros. – Hago un análisis de memoria. La provincia de Buenos Aires tiene una proyección presupuestaria para 2014 equivalente a prácticamente 200.000 millones de pesos sobre la base de la evolución de recursos nacionales y provinciales. La estructura de financiamiento es: 55 por ciento, aproximadamente, de recursos de transferencias nacionales, y 45 por ciento de recursos propios. Por lo tanto, estimativamente, de acuerdo con mis proyecciones, son 107.000 millones de pesos lo que va a recibir la provincia de Buenos Aires en todo concepto durante este ejercicio.
Sr. Linares. – ¿Se podría conseguir después la evolución de los aportes no reintegrables que ha tenido en los últimos años?
Sr. Jefe de Gabinete de Ministros. – Nosotros teníamos una deuda identificada del conjunto de las provincias equivalente a 174.000 millones de pesos. Hicimos una compensación directa por Aportes del Tesoro Nacional de 10.000 millones de pesos y quedó en 164.000 millones.
En el contexto de la proyección de las transferencias nacionales, nosotros estamos estimando este año, lo cual depende mucho de la evolución de los recursos, tanto de coparticipación federal como de otros recursos. En el caso de la provincia de Buenos Aires, mediante el coeficiente, se distribuye automáticamente lo que es la coparticipación. Pero cuando se trata de otros recursos, ahí vienen las modificaciones de la ley 24.033 y otras, que alteran los parámetros del límite de 650 millones de pesos que quedó como suma fija. El excedente de la recaudación del impuesto a las ganancias es lo que, finalmente, tiene un efecto redistributivo mayor en las otras jurisdicciones provinciales…
Sr. Linares. – Presenté un proyecto el año pasado sobre ese tema.
Sr. Jefe de Gabinete de Ministros. – Si se toma el mes de enero, se verá que hay aproximadamente un 38 por ciento en una provincia –por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires– hasta un 47,5 por ciento en otras. Esto es por una razón muy sencilla: el efecto redistributivo del excedente de la transferencia del impuesto a las ganancias. Entonces, claramente estos números no cambiarán demasiado.
Sr. Linares. – Quizás los pueda mandar. Los necesitamos para tener como información.
Sr. Jefe de Gabinete de Ministros. – En el caso concreto de la provincia de Buenos Aires, el stock de ATN fue equivalente a 4.575 millones de pesos.
Sr. Linares. – De todas maneras, queda un porcentaje para distribuir ante una emergencia en algún lugar del país. Es decir, no se usan todos los ATN.
Sr. Jefe de Gabinete de Ministros. – Así es. En general, se toman los saldos anteriores y, en virtud de eso, se consolida.
Se llegó a decir que las provincias habían aumentado el nivel de deuda. En general, en muchas jurisdicciones, entre las cuales está la provincia del Chaco, hubo reducción efectiva de deuda nominal por la compensación de los aportes del Tesoro Nacional y debido a la deuda en términos relativos.
Hay un dato muy concreto: la deuda se paga de varias maneras. Una de las maneras es estableciendo una tasa fija, obviamente, sobre la base del costo-oportunidad de la tasa de interés de mercado. Por lo tanto, automáticamente se licúa gran parte de la deuda por el costo financiero menor. En segundo lugar, por los plazos correspondientes y, en tercer lugar, por los mecanismos de compensación.
Es lo que ocurre con el país. El país tiene un coeficiente de deuda en términos de producto interno bruto que hoy es del 42,5 o 44 por ciento. Si se toma deuda neta, es la mitad; pero si se toma deuda externa directa se habla, dependiendo del tipo de cambio, de 8,8, 10 u 11 puntos del producto interno bruto. Esto tiene que ver con los servicios de capital y de intereses de la deuda en moneda extranjera.
Finalmente, eso tiene una relación que mejora el coeficiente relativo de deuda producto , mejora el coeficiente relativo deuda- presupuesto, y mejora el oeficiente relativo servicios de capital intereses de deuda en términos de presupuesto. Por ejemplo, el presupuesto público para 2014 tiene una proyección de servicios de capital y de intereses equivalente a casi 105.000 millones de pesos.
Sr. Linares. – Cierro con dos preguntas acerca de «Sueños Compartidos» que no aparecieron ni registradas, a pesar de que las presenté en tiempo y forma, y con una sugerencia que no alcancé a hablarla con el senador Pichetto. Pero como se habló de la Hidrovía, en función de una recorrida que hice por la provincia de Río Negro, dejaré una sugerencia para que sea analizada, ya que me parece importante tener en cuenta con relación a las economías regionales.
Sr. Pichetto. – Le voy a acercar un mate cocido al jefe de Gabinete, ya que es una bebidanacional. Además, para que no digan que no tomo mate. (Risas.)
Sr. Jefe de Gabinete de Ministros. – Soy casi humano… (Risas.)
Sr. Linares. – Las preguntas que habíamos hecho y que no figuran están vinculadas con «Sueños Compartidos». Vimos una auditoría de la Nación en la que se hacen supuestas imputaciones graves a algunos funcionarios públicos. Lo único que queremos saber es si se tomó alguna medida administrativa o judicial para saber si esto había sucedido o se descartó, porque me parece que no hace bien que no quede aclarado.
Más allá de que observé que ustedes han tenido algún problema con la Auditoría, la realidad es que cuando hay una denuncia de esta magnitud, lo normal –para los que hemos pasado por una administración– es, por lo menos, hacer un sumario administrativo –mínimamente– para deslindar responsabilidades. Me parece que eso le hace bien a toda la operatoria, ya que están involucrados las Madres de Plaza de Mayo y Schoklender y no sería justo que esto quedara sin aclarar. Si no se han hecho, ¿cuál es la causa de la demora? Porque la verdad es que ya lleva unos días.
Sr. Jefe de Gabinete de Ministros. – Se va a responder durante el curso de las preguntas, pero tengo varias respuestas. Primero: si hay obras paralizadas o no. No hay obras paralizadas. Porque se dice, básicamente, que nosotros ejecutamos esto en la provincia del Chaco con absoluta rendición de cuentas y transparencia pero es importante observar dónde han sido localizadas las distintas viviendas. Por ejemplo, novecientas viviendas fueron “conveniadas” en el partido de Tigre. Mil en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Mil cuarenta y seis en la provincia del Chaco. Y, básicamente, se plantea el problema del sobreprecio en la construcción.
Y eso tiene que ver con que a fojas 203 de lo expresado en la Auditoría General de la Nación, en su párrafo quinto dice lo siguiente: en primer lugar, corresponde señalar que la calidad de las obras se encuentra en los parámetros exigidos por los estándares mínimos de calidad para viviendas sociales.
Y con relación a costos, hay que señalar lo siguiente: la construcción por metro
cuadrado en las obras realizadas por la Fundación Madres de Plaza de Mayo estaba dentro del programa denominado “Techo Digno”. Luego, a las viviendas se le agregaba un kit de equipamiento que incrementaba su costo. De lo dicho se deduce que el valor del metro cuadrado de construcción se compone del costo de construcción más el costo del kit de equipamiento.
A su vez, la tipología de las viviendas construidas por la Fundación resultaban un 35,82 por ciento más amplias que las previstas en el Programa Plurianual de Construcción de Viviendas y un 19,78 por ciento más amplias que las previstas en el Programa “Techo Digno”. En promedio, las viviendas ejecutadas en el programa de la Fundación eran 68,36 metros cuadrados versus 55 metros cuadrados del Programa Techo Digno y Plurianual, de 44 metros cuadrados.
Acá tengo para responder en el caso del senador Morales que ha hecho esta pregunta, pero básicamente lo que es importante es que, por un lado, cada una de las viviendas tenía mayor cantidad de metros cuadrados. Segundo, el kit de equipamiento respecto de la provisión. Calidad, kit y equipamiento. Y a su vez, eso tiene que ver con cada jurisdicción pero, en general, se transferían los recursos como toda obra pública con certificado de ejecución y de rendición correspondiente.
Sr. Linares. – De todas maneras, no quería saber si Schoklender era bueno o malo. Era este tema específico que involucra a un funcionario.
Sr. Jefe de Gabinete de Ministros. – Nosotros hacemos un análisis estricto de la obra y de su calidad.
Sr. Linares. – Me interesaba el tema para ver si se había hecho algo con estas denuncias, si hay algún sumario administrativo, por lo menos.
Cierro con una sugerencia y esto no lo hablé con el senador Pichetto, sí con la senadora Odarda. Hasta hace poco, la fruta de San Antonio que sale por Río Negro a través de los barcos, iban haciendo la recolección de los contenedores; en Montevideo hacían la transferencia a barcos más grandes, por una resolución, no tengo acá el número…
Sr. Linares. – Pasaban a puerto brasilero, que no es solo más lejano sino que es más caro y sacaban algunas monedas más a los complicados…
Sr. Jefe de Gabinete de Ministros. – Se hizo un acuerdo para garantizar el mismo precio.
Sr. Linares. – ¿El mismo precio?
Sr. Jefe de Gabinete de Ministros. – Sí, se resolvió el problema, porque en definitiva, las empresas portuarias encargadas de realizar el servicio son las que manifiestan el interés de que son administradoras portuarias de los puertos uruguayos. En consecuencia, se ha planteado deslindar las responsabilidades y que puedan efectuar el flete correspondiente al precio convenido anteriormente.
Sr. Linares. – Entonces, estamos recaudando algunas monedas más.
Sr. Pichetto. – Además, tiene que ver con lo que planteó el senador Solanas, que la Argentina tiene que recuperar la logística portuaria. En los últimos ocho años, la Argentina trabajó para Montevideo y, en realidad, en algún momento puede llegar a ocurrir que en el costo de la producción sea más cara la logística que el producto.
Por otra parte, también comparto lo que dijo el senador Solanas sobre el tema de recuperar una flota propia, porque tanto Maersk como Hamburg, que son las empresas extranjeras que realizan las cargas en la Argentina, especialmente de pera y manzana, también son los que manejan la logística de Montevideo. Tenemos que hacer logística en el puerto de Buenos Aires, tenemos que hacer dragado, tenemos que ver el puerto de La Plata y hay que colocar algún puerto de aguas profundas en San Antonio Oeste o en Puerto Madryn, con capacidad para ser “containero”; grande, gigante, que puedan entrar al país y que la Argentina
esté capacitada para poder responder. Y hay que trabajar con los sindicatos, con los muchachos, para que los costos sean razonables. Sale más caro un remolcador en la Argentina que en Francia, en el río Sena.
Entonces, es complejo el tema, pero lo está abordando muy bien el Ministerio de Transporte, la gente de vías navegables, que tiene una clara conciencia, y la presidenta, que ha dado órdenes muy precisas en este tema, de que empecemos y que trabajemos fuerte para que Buenos Aires y las alternativas atlánticas que tenemos sean puertos de salida con logística argentina.
Sr. Linares. – Bahía tiene cuarenta y cinco pies y no tiene problema. Cero días cerrado por año.
Sr. Jefe de Gabinete de Ministros. – Pero es una buena oportunidad para trabajar con todos ustedes.
Sr. Linares. – No, pero lo digo a nivel de aporte y de generación de debate, no es para hace chicana ni mucho menos. Yo estuve a cargo de los dragados de Bahía Blanca, Quequén y Mar del Plata, así que conozco exactamente cómo era el funcionamiento y la operatoria del dragado.
Sr. Presidente (Marino). – Señor Solanas: ¿quiere una interrupción?
Sr. Solanas. – Sí, quería agregar algo a lo que acaba de decir el senador Pichetto.
El proyecto, el paradigma o el sueño de tener puertos de aguas profundas viene de hace cuarenta o cincuenta años. No cortamos la mitad de la Argentina, ni nos cortamos por el medio, ni rifamos el Tesoro Nacional por hacerlo. Ya hay estudios, por ejemplo de que a cuatro o cinco kilómetros al norte de Miramar y a tres kilómetros adentro, hay 96 pies de calado natural. Un puerto flotante, con un espigón, para poder trabajar con barcos de 300 a 400 mil toneladas, que es lo que se viene.
En este diseño de qué Argentina queremos y dónde estamos mirando se habla mucho del Pacífico pero tenemos regalado el Atlántico. La recuperación del Atlántico Sur y del Mar Argentino, con su fabulosa riqueza, todavía es una asignatura pendiente.
Sr. Presidente (Marino). – Senador Linares: ¿terminó sus preguntas?
Sr. Linares. – Sí, señor presidente.