Así lo afirmó el ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo. Planteó en igual tono que “hay cerca de 9 millones de familias que están o en la informalidad pura o con la formalidad muy agarrada con alfileres”.

El ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo, expresó que “aún no está definido” cuándo se aplicarán recortes en la ayuda que se brinda desde el Estado, más precisamente en el Ingreso Familiar de Emergencia.
“Se pagó el IFE 3 para 9 millones de familias y se están evaluando distintas alternativas”, puntualizó el funcionario, para luego dar cuenta que “está claro que hay dos sectores en situaciones más críticas: los jóvenes de 18 a 29 años y las personas que se quedaron sin ingresos”.
En declaraciones a Radio Mitre, reiteró que “no está definido el esquema de continuidad de los programas sociales”, aunque consideró que “hay algunas cuestiones que sí están claras”, como ser la Tarjeta Alimentaria, cuyo monto se duplicará durante diciembre.
“Hay dos criterios que tienen que ver con la necesidad y con la inserción en el mercado laboral. El IFE incluye tres situaciones, los monotributistas de categorías más bajas, las categorías A y B. Los monotributistas sociales que son las personas que hacen changas. Y el resto de la informalidad. Si algo mostró el IFE es que el nivel de informalidad es muy alto en Argentina”, describió Arroyo.
Luego precisó que “los tres objetivos de la política social ahora y sobre todo la del próximo año es crear 300 mil puestos de trabajo en el área informal, urbanizar de a 400 barrios por año, en áreas de urbanización, y crear 800 jardines para universalizarlo”.
“Sin duda hay mucho más para reforzar y acompañar”, reconoció el ministro, al tiempo que afirmó que “el IFE, además de ser un apoyo económico de tres pagos de 10 mil pesos constituyó por primera vez una base de datos en Argentina”.
Y remató: “la verdadera informalidad en Argentina la mostró el IFE, que es que hay cerca de 9 millones de familias que están o en la informalidad pura o con la formalidad muy agarrada con alfileres”.
Por otra parte, sostuvo que “la recomposición depende mucho el tema de la apertura económica y depende mucho de cómo avance el coronavirus”.
“Yo soy el ministro de la pobreza, de los sectores de situación críticos. Hay cinco sectores que son de mano de obra intensiva, que son la construcción, la producción de alimentos, el textil, la economía del cuidado y el reciclado. Esos cinco sectores que son los de mano de obra intensiva los estoy midiendo permanentemente”, completó el titular de la cartera social.