21:45. Veinte años después de su privatización, el Congreso dispuso que la petrolera YPF vuelva a estar bajo control estatal. Después de dos días de debate y de más de un centenar de oradores, la Cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto de expropiación del 51% de las acciones de la compañía, que se encontraba en manos de la española Repsol.

Foto: Web
El proyecto, que la semana pasada recibió la media sanción del Senado, fue aprobado en general por 207 diputados, con el respaldo del Frente para la Victoria, sus aliados de Nuevo Encuentro y otros partidos provinciales, buena parte de la Unión Cívica Radical, el Frente Amplio Progresista, Proyecto Sur e incluso algunos peronistas opositores.
En tanto, 32 legisladores rechazaron la iniciativa. Entre ellos se encontraron los representantes del PRO y la mayoría del peronismo disidente, así como Elisa Carrió junto con algunas de sus compañeras de la Coalición Cívica y el monobloque de Patricia Bullrich.
Optaron por ausentarse del histórico sufragio 12 diputados, entre los que directamente faltaron a la sesión y los que decidieron retirarse a la hora de votar, tal como lo hizo el radical Oscar Aguad, en contra de la decisión de su partido. Por su parte, 6 legisladores decidieron abstenerse.
Al respecto, el legislador bahiense del radicalismo, Juan Pedro Tunessi, comentó este jueves que su bloque planteó «una compra a precio justo por parte del Estado de toda la empresa y no una expropiación».
«Propusimos la creación de una Agencia Hidrocarburífera Federal, cuya misión será recuperar una política al respecto y que termine con `este viva la Pepa´. También buscamos que se forme una comisión investigadora para evaluar la incorporación del grupo Eskenazi a la compañía«, señaló el diputado en el programa Una buena razón que emite radio Mitre Bahía Blanca.
Según Tunessi, «la UCR presentó la iniciativa para que se repartan acciones entre los trabajadores de la empresa y para todas las provincias participen de YPF y no sólo aquellas que tienen yacimientos».
La ley declara «de interés público y nacional la soberanía hidrocarburífera de la República Argentina«. Además prevé que, de las acciones que se expropien a Repsol, el 51% quede en manos del Estado nacional, mientras que el 49% restante será de las provincias que integran la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofhepi).
De ese modo, la nueva YPF Sociedad Anónima tendría un 26,03% de sus acciones en manos del Estado nacional; 25,46% en poder del grupo Petersen (propiedad de la familia Eskenazi); 24,99% para los distritos petroleros; 15,35% en acciones que cotizan en bolsa, mientras que Repsol retendría el 7,23%.
Luego de que Cristina Kirchner anunciara el proyecto el pasado 16 de abril, la iniciativa fue modificada antes de ingresar en la Cámara de Senadores para incluir la expropiación del 51% de la compañía YPF Gas, también propiedad de Repsol.
Para el viernes a la tarde, gobernadores, funcionarios y distintos dirigentes están convocados a un acto en la Casa Rosada durante el cual la Presidente promulgará la ley. (Informateaca e Infobae)