
Foto: Gentileza Diario Río Negro
Nacido en Bahía Blanca, Heber Nazareno Tapattá se licenció en Economía en la Universidad Nacional del Sur en 1974, donde llegó a desempeñarse como profesor. Estaba casado con la economista del Ieral y funcionaria del municipio roquense Anahí Rodríguez, con quien sobrevivió a los difíciles años de la dictadura, ya que estuvieron detenidos varios años. Tuvieron cuatro hijos.
Tras su liberación en 1979 ingresó a «Río Negro» haciendo periodismo económico desde comienzos de los 80 hasta 1985, año en que se radicó en España con su familia, regresando al diario en 1987 y hasta 1992.
Como jefe de la Sección Económica contribuyó a dar forma al suplemento «Río Negro Económico y Agropecuario», cuyo primer número salió el 13 de marzo de 1983. La economía regional, con sus principales motores como la actividad agropecuaria, la fruticultura, la minería, el petróleo, entre otros, merecían la separación temática que originó el suplemento, temas que fueron desarrollados y analizados con profundidad por Tappatá y otros periodistas del staff del diario durante varios años.
De destacada vocación por la gestión y difusión de la información, en 1982 fue uno de los hacedores junto con el economista y periodista de «Río Negro» Guillermo Wood, del Centro de Documentación Económica Regional que funciona desde esa fecha en la biblioteca pública del Diario Río Negro, junto con la Biblioteca Depositaria de Naciones Unidas, creada también ese año. Los documentos, publicaciones, anuarios y demás bibliografía económica que se recibían en el diario o se solicitaban a los distintos organismos, además de ser utilizados como consulta por los periodistas, pasaban a engrosar el acervo bibliográfico de dicho centro, convirtiéndolo en uno de los más completos en los temas propios de la región, con anuarios, estadísticas, además de una completa hemeroteca. Ya desvinculado del diario, siguió relacionado durante varios años como columnista.
Participó como asesor -en la Convención Nacional Constituyente- dentro de la Comisión Federal de Organismos de Control durante 1994, y en el Ministerio de Economía, Obras y Servicios Públicos hasta 1996. Como consultor económico su tarea fue requerida por el PNUD, el CFI, en distintas provincias, municipios, empresas y organizaciones gremiales empresarias. Fue invitado a disertar en la región en varias ocasiones.
La educación fue otra de sus grandes inquietudes. En 1999 participó, con otros tres expertos, de la investigación «El nuevo debate educativo», a pedido de la Bolsa de Comercio de Mendoza.
En la organización de la Universidad Nacional de Río Negro, que inició su ciclo académico en enero de 2009, fue un activo gestor desde mucho tiempo antes y participó en la elección y diseño de las carreras. Fue consejero y coordinador de la Sede Alto Valle, entre otras funciones.
A la vez, fue propuesto para integrar como director el EPRE, Ente Provincial Regulador de la Electricidad desde la gestión del gobernador Carlos Soria en diciembre de 2011.