El último informe del CREEBBA (Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca) sostiene que «en el bimestre noviembre-diciembre, la situación general de las empresas de la ciudad mostró una leve desmejora respecto al bimestre anterior» y explicó que «ese comportamiento es inusual para esta época del año, debido a que las ventas navideñas y fiestas de fin de año suelen repuntar la situación.»
«Podría decirse que los pronósticos de los empresarios se cumplieron ya que ellos habían anticipado que diciembre iba a ser menos auspicioso que otros años», señaló que «el saldo de respuesta del indicador pasó de +22 a +19, con un 27% de los consultados que calificó la situación general de su empresa como buena, un 65% como normal y un 8% como mala.»
«El rubro Servicios presentó una baja importante en el saldo de respuesta del indicador de situación general pasando de +46 a +30, disminución que se manifestó en rubros como: hoteles, esparciminto y agencias de viajes. Para la Industria el desempeño fue similar con una disminución en el saldo de respuesta de situación general de +9 a +3″.
«Por su parte el Comercio tuvo un rebrote en las ventas respecto a los meses pasados pero en menor medida de lo normal«, se explicitó.
«Comparado con el mismo período del año anterior, se ha incrementado el porcentaje de empresas que dice encontrarse mejor que hace un año atrás y disminuyó el porcentaje que dice encontrarse peor. En tal sentido, el indicador de saldo de respuesta arrojó una suba de +10 a +15, con un 73% de los consultados que dijo encontrarse igual, un 21% mejor y apenas un 6% que se vio peor«, afirmó el CREEBBA.
«En el comercial los rubros de mejor desempeño fueron: Papelería, Farmacias, Repuestos de autos, Artículos para el Hogar y Alimentos y Bebidas. En la industria lo más destacado para este bimestre fue el rubro de la Construcción y en Servicios la baja más importante se registró en Agencias de viajes y Hoteles», agregó.
“En resumen, los resultados del bimestre arrojan una desmejora de la situación general que puede adjudicarse principalmente a la falta de liquidez de los consumidores, la falta de crédito y financiamiento y los mayores costos fijos que no siempre se pueden trasladar y restan ganancias permanentemente”