
Foto: Web
El Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca anunció hoy que «la mayor parte de las empresas bahienses informaron sobre un crecimiento de las ventas en el rango que va del 15 al 30% durante 2011» y explicó que «los resultados son similares a los del año anterior, con la diferencia de un retroceso leve en empresas con incrementos en la facturación superiores al 30%.
«En cuanto a los volúmenes de ventas, se obtienen conclusiones similares, es decir, el ritmo de operaciones no presenta cambios significativos con respecto al año anterior. En resumen, cada 5 empresas, el volumen de las ventas aumento en 3, se mantuvo en 1 y se contrajo en la restante. El balance arroja una tendencia moderada al crecimiento», explicó.
El relevamiento abarcó a 120 empresas de la industria, el comercio y los servicios.
«Al igual que 2010 prevalecen las empresas que informan márgenes estables (39%) y con bajas moderadas (36%). El cambio con respecto al año anterior consistió en que se detuvo el crecimiento de las empresas que informaban alzas en la rentabilidad y pasan a reportar márgenes estables de beneficios», se mencionó.
El resultado arroja una tendencia a la estabilización de los márgenes de ganancia, el fuerte aumento de los costos neutraliza los mayores ingresos por ventas asociados principalmente al aumento de precios y en menor medida, a los volúmenes de operaciones.
Según el CREEBBA, «más de la mitad de las empresas consultadas manifestó haber realizado inversiones durante el año, repitiendo el porcentaje del año anterior. El principal objetivo fue la incorporación de mejoras tecnológicas y en segundo lugar, la ampliación de instalaciones.»
Las diferencias con respecto al año anterior no fueron significativas, advirtiéndose una menor importancia de apertura de sucursales y ampliación de capacidad, y una preferencia más marcada por renovar tecnología.
El 56% de los empresarios encuestados evalúa la política del gobierno como regular o mala y poco menos del 20% considera que es buena. Cabe destacar la mejora en la percepción observada a partir del 2010 con la recuperación de la actividad económica general. La distribución de preferencias no exhibe cambios significativos entre el 2010 y el 2011, excepto una leve disminución de evaluaciones negativas.